Con dos ponencias estaremos participando en el X Congreso de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, en su Rama Latinoamericana, a realizarse entre los días 18 y 22 de abril en la ciudad de Córdoba, Argentina.
La primera ponencia será parte del Simposio I: Originales, versiones, reciclaje, poliestilismo-pastiche y autenticidad y la presentaremos el miércoles 18 a las 15:00 hrs.
La copia feliz del edén: ¿de quién es la canción en la cumbia chilena?
Resumen
Dentro del repertorio que llamamos cumbia chilena nos encontramos con canciones que constituyen clásicos dentro de la historia de esta música en Chile. Son canciones que forman parte central de cada festividad, tanto pública como privada, desde hace ya casi 50 años, interpretadas principalmente por las sonoras, pero también por otro tipo de agrupaciones, especialmente a partir de los últimos 10 años.
Desde la década del sesenta, la cumbia ha vivido un proceso de arraigo y apropiación en nuestro país, llegando a constituirse lo que hoy podemos llamar cumbia chilena. Esto ha sido resultado de variados y complejos procesos, tanto nacionales como latinoamericanos[1], que han llevado a que chilenos y chilenas vivamos esta música, de origen colombiano, como parte de nuestra música nacional.
Esta ponencia tiene por objetivo presentar una problemática que, como investigadoras hemos observado, se instala dentro de este repertorio llamado cumbia chilena: el concepto de autor se desdibuja y resignifica, dándole un carácter central al rol de pasador[2] y al arreglista que versiona y populariza una canción.
En otras palabras, hemos visto que dentro del repertorio de la cumbia chilena, resulta más central el arreglista[3] que el autor, tanto así que en muchos casos el autor es invisibilizado y sólo se remite a quien arregló y popularizó la canción. Es decir, frente a la pregunta ¿de quién es la canción? En vez de remitir al autor o compositor, el músico – cultor de cumbia chilena – se refiere a quien arregló y grabó la versión más popular de ésta.
En específico, desarrollaremos esta ponencia ejemplificando brevemente con algunos casos centrales del repertorio cumbianchero chileno que dan cuenta de manera paradigmática, y en algunos casos hasta paradójica, de esta problemática. Cada uno de los ejemplos musicales de los que haremos mención da cuenta de una situación que lleva a reflexionar respecto al concepto de autor en las músicas populares de intenso arraigo en las sociedades contemporáneas, como es la cumbia chilena, y también a relevar la idea de pasadores en estas músicas.
El primer caso que desarrollaremos en esta ponencia corresponde a la canción “El galeón español”, que según Sergio Solar “es como nuestro segundo himno nacional” [4]. Con esta canción evidenciamos una paradoja instalada en el repertorio cumbianchero chileno que tiene que ver con que es asumido como una música chilena (arraigada en la sociedad, que genera identidad nacional) pero que la gran mayoría de sus composiciones provienen del extranjero. Este es el caso de esta canción, un clásico en el repertorio cumbianchero chileno, compuesta en argentina por Los Wawancó.
Un segundo caso que trataremos en esta ponencia es la canción “Un año más”, una de las pocas composiciones nacionales que forman parte de los clásicos cumbiancheros. La paradoja que aquí se presenta da cuenta de la invisibilidad del autor en relación a la alta popularidad de uno de los intérpretes más importantes de esta canción: La Sonora Palacios.
El último caso que utilizaremos para ejemplificar la situación paradojal de la cumbia chilena es la canción “De Coquimbo soy”, versionada y popularizada por el grupo coquimbano Los Vikings 5, que a partir de una canción colombiana (“De Colombia soy”) lograron crear una especie de himno local, a través de la intervención no sólo en la música sino que también en el texto poético.
Con estos tres ejemplos queremos dar cuenta de las particularidades más relevantes de la cumbia chilena, que a partir de versiones hechas en Chile y canciones que han llegado por medio de pasadores, su repertorio se vuelve parte fundamental de la identidad nacional, formando parte infaltable de las festividades y conmemoraciones nacionales.
[1] Para mayores referencias ver KARMY, Eileen, ARDITO, Lorena y VARGAS, Alejandra. 2011. “Tiesos pero cumbiancheros: perspectivas y paradojas de la cumbia chilena” En: ARAÚJO Duarte VALENTE, Heloísa de; HERNÁNDEZ, Oscar; SANTAMARÍA-DELGADO, Carolina y VARGAS Herom (Eds). ¿Popular, pop, populachera? El dilema de las músicas populares en América Latina. Actas del IX Congreso de la IASPM-AL. Montevideo: IASPM-AL y EUM. http://www.iaspmal.net/ActasIASPMAL2010.pdf
[2] Concepto utilizado por Gabriel Castillo, como referencia a quien “pasa y hace pasar consigo entre un territorio y otro” (2003: 39)
[3] Entendiendo por arreglista al músico que versiona y graba la canción.
[4] SOLAR, Sergio entrevistado por CITCH el 8 abril de 2011, Viña del Mar.
Bibliografía de referencia:
- Castillo, Gabriel. 2003. Las estéticas nocturnas. Ensayo republicano y representación cultural en Chile e Iberoamérica. Instituto de Estética Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
- Corrado, Omar. Migraciones de Sentidos: Tres enfoques sobre lo intertextual. 1 ª ed. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, Centro de Publicaciones, 1992. Pp. 33 – 51.
- Genette, Gérard. 1989. Palimpsestos: La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
- GONZÁLEZ, Juan Pablo, ROLLE, Claudio y OHLSEN, Oscar. 2009. Historia Social de la Música Popular en Chile (1950 – 1970). Santiago: Ediciones Universidad Católica.
- Hatten, Robert. El puesto de la intertextualidad en los estudios musicales. Criterios, La Habana, (32): 211 – 219, Julio – diciembre 2006.
- KARMY, Eileen, ARDITO, Lorena y VARGAS, Alejandra. 2011. “Tiesos pero cumbiancheros: perspectivas y paradojas de la cumbia chilena” En: ARAÚJO Duarte VALENTE, Heloísa de; HERNÁNDEZ, Oscar; SANTAMARÍA-DELGADO, Carolina y VARGAS Herom (Eds). ¿Popular, pop, populachera? El dilema de las músicas populares en América Latina. Actas del IX Congreso de la IASPM-AL. Montevideo: IASPM-AL y EUM. http://www.iaspmal.net/ActasIASPMAL2010.pdf
- López Cano, Rubén. 2005. “Más allá de la intertextualidad. Tópicos musicales, esquemas narrativos, ironía y cinismo en la hibridación musical de la era global” Nassarre: Revista aragonesa de musicología, España (ISSN 0213-7305), 21/1 (Ejemplar dedicado a: ¿A quién pertenece la música?: la música como patrimonio y como cultura: Actas del VIII Congreso Internacional de la Sociedad Ibérica de Etnomusicología). Disponible en www.lopezcano.net
- MARTÍ, Josep. 1995. “La idea de la ‘relevancia social’ aplicada al estudio del fenómeno musical”. http://www.sibetrans.com/trans/a301/la-idea-de-relevancia-social-aplicada-alestudio- del-fenomeno-musical
- NÚÑEZ, Edson y CORTÉS, Franco (Los Vikings 5). 2010. Entrevistados por CITCH, el 28 de Agosto de 2010, Coquimbo.
- PALACIOS, Marty entrevistado por CITCH, el 21 julio 2011, Santiago.
- SOLAR, Sergio entrevistado por CITCH el 8 abril de 2011, Viña del Mar.
- SOTO, Leo entrevistado por CITCH el 21 de abril de 2010, Santiago.
- ZÚÑIGA, Patricio (Tommy Rey) entrevistado por CITCH, el 30 de abril de 2011, Santiago.