El trencito se va a Córdoba!

Share Button

Con dos ponencias estaremos participando en el X Congreso de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, en su Rama Latinoamericana, a realizarse entre los días 18 y 22 de abril en la ciudad de Córdoba, Argentina.

Ver programa completo

 

La primera ponencia, titulada La copia feliz del edén: ¿de quién es la canción en la cumbia chilena? será parte del Simposio I: Originales, versiones, reciclaje, poliestilismo-pastiche y autenticidad y la presentaremos el miércoles 18 a las 15:00 hrs.

La segunda ponencia, titulada Himnos: una mirada desde la cumbia chilena a los mitos y paradojas de lo nacional, lo local y lo festivo, como espacios de identificación socio-cultural sera parte del Simposio VII: Música e identidades regionales: transformaciones, contraposiciones y desafíos da las identidades nacionales latinoamericanas. Les presentamos el resumen de esta última a continuacion:

Himnos: una mirada desde la cumbia chilena a los mitos y paradojas de lo nacional, lo local y lo festivo, como espacios de identificación socio-cultural 

 

Resumen

 

La ponencia a presentar se enmarca en una investigación más amplia, a través de la cual, desde una perspectiva interdisciplinaria, hemos intentado dar cuenta del proceso de chilenización de la cumbia. Nos referimos con esto  al proceso a través del cual la cumbia –un género de origen colombiano– llegó a Chile, fue asimilada por los músicos, productores, difusores y el público local, y se transformó en lo que popularmente se denomina como cumbia chilena, adquiriendo  las características que la definen en la actualidad, arraigándose en nuestro imaginario colectivo y pasando a formar parte de nuestra identidad nacional.

Esta labor de investigación y recuperación de una parte importante de nuestra historia social vinculada a la llegada y asimilación de una musicalidad foránea, ha sido realizada durante los últimos dos años por la Colectiva de Investigación “Tiesos pero Cumbiancheros” (CITCh). Durante este tiempo se han combinado diversas técnicas de investigación derivadas de las diferentes disciplinas de las cuales provienen sus miembros -antropología, sociología, historia y musicología –pero sin duda alguna, se ha privilegiado el enfoque testimonial, entrevistándose a un sinnúmero de cultores y a otros protagonistas de este proceso de apropiación de la cumbia en Chile. El periodo de esta investigación abarca los últimos 50 años, a través de los cuales la cumbia se ha consolidado como un género de alta relevancia dentro de nuestra sociedad, escuchándose, bailándose, cantándose y tocándose en diferentes contextos cotidianos y festivos.

Partimos de la hipótesis de que el proceso de latinoamericanización de la cumbia en Chile tuvo ciertas especificidades que trascienden las meras consideraciones musicales de esta sonoridad popular. Su particular vínculo con lo festivo y con lo corpóreo, posibilitó su temprana y progresiva apropiación por parte de diversos sectores sociales a nivel nacional. Ya fuera como un trabajo para sus cultores, como un negocio para locatarios, productores y difusores, como un espacio de afirmación para los sectores populares o como una instancia de evasión para las élites y sectores medios, se consolidó como un lugar de encuentro y celebración capaz de reconstruir lazos comunitarios erosionados por el orden social, expresando aspectos identitarios invisibilizados, negados o prohibidos por las élites nacionales.

Sus rasgos estilísticos evidencian así mucho más que particularidades sonoras. Su repertorio foráneo al tiempo que local, sus diversos estilos y timbres y su convivencia con otras sonoridades populares tales como la ranchera y el merengue, permiten la construcción de sentido a sectores sociales sumamente diversos. Pero junto a esta heterogeneidad, su invariable vinculación con lo festivo y con lo cotidiano, la escueta lista que conforma su repertorio, y el particular estilo que caracteriza su baile cumbianchero “a la chilena”, en cualquiera de sus modalidades, van reflejando la homogénea edificación del “nosotros nacional”.

Esta capacidad de evocar sentimientos de pertenencia dentro de un colectivo social tan heterogéneo le otorga a las canciones emblemáticas de la cumbia chilena su carácter de himnos, compartidos y gozados por el conjunto de la sociedad. En Chile, dentro de la música popular ha sido y es la cumbia la sonoridad representativa de lo festivo a nivel nacional, que ha acompañado, reflejado e incidido en gran parte de los procesos socio-históricos, políticos y culturales de su historia reciente.

Sus letras, relacionadas a su uso festivo y cotidiano, han permitido que su público genere un sentido de pertenencia, siendo, como verdaderos himnos, reconocidas y cantadas al unísono en sus diversos contextos. En conclusión, muchos de los himnos nacionales, locales y festivos del cotidiano chileno suenan en ritmo y letra de cumbia. Pero, ¿cómo ha sido ello posible y qué paradojas oculta?

BIBLIOGRAFÍA

 • Aguilera, Claudio. 2006. “Las dos caras de la moneda”, en Revista Patrimonio Cultural, DIBAM (38):18-19.

Ardito, Lorena. 2007. Pensar lo musical como correlato de lo social: el caso de la música popular afrolatinoamericanas. Tesis para optar al título de socióloga. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Santiago de Chile.

• García Canclini. 1999. La globalización imaginada. Barcelona: Paidos.

• González, Juan Pablo, Rolle, Claudio y Ohlsen, Oscar (eds). 2009. Historia Social de la Música Popular en Chile (1950 – 1970). Santiago: Ediciones Universidad Católica.

• Karmy, Ardito y Vargas. 2011. “Tiesos pero cumbiancheros: perspectivas y paradojas de la cumbia chilena”. En Araujo Duarte Valente, Heloísa de; Hernández, Oscar; Santamaría-Delgado, Carolina y Vargas Herom. ¿Popular,  pop, populachera? El dilema de las músicas populares en América Latina. Actas del IX Congreso de la IASPM-AL. Montevideo: IASPM-AL y EUM. ISBN 978-9974-98-282-6. Pp. 389 – 4133.

• Martí i Pérez, Josep. 1995. “La idea de la ‘relevancia social’ aplicada al estudio del fenómeno musical”. En Trans. Revista Transcultural de Música, N º 1, (www.sibertrans.com/trans/trans1).

• Ochoa, Ana María. 2002.  Músicas locales en tiempos de globalización, Bogotá: Grupo editorial Norma.

 

Entrevistas:

  • NÚÑEZ, Edson y CORTÉS, Franco (Los Vikings 5). 2010. Entrevistados por CITCH, el 28 de Agosto de 2010, Coquimbo.
  • PALACIOS, Marty entrevistado por CITCH, el 21 julio 2011, Santiago.
  • SOLAR, Sergio entrevistado por CITCH el 8 abril de 2011, Viña del Mar.
  • SOTO, Leo entrevistado por CITCH el 21 de abril de 2010, Santiago.
  •  ZÚÑIGA, Patricio (Tommy Rey) entrevistado por CITCH, el 30 de abril de 2011, Santiago.