Tiesos pero Cumbiancheros estará presente en congreso IASPM mundial

Share Button

El pasado lunes 24 de junio se dio inicio al Congreso mundial de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular (IASPM, por sus siglas en inglés), en la ciudad de Gijón, España. Este congreso, quizás el más importante en su área a nivel mundial, en su versión número 17 toma el nombre de “Puente sobre aguas turbulentas”, el cual toma la triple metáfora del puente, que sugiere encuentros y comunicación; la turbulencia, que indica tensión y luchas de poder; y el agua, que alude a flujos y viajes

El congreso propone cinco ejes temáticos que abordan música popular e historia, marginalidad, copyright, colectividades y espacio, estando todos los ejes atravesados por el tópico de la tecnología:

1. “Yesterdays” [Ayeres] – Música popular urbana hasta 1950*

2. “Under the bridge” [Debajo del puente] – Música popular en los márgenes

3. “Rivers of Babylon” [Ríos de Babilonia] – Copyright, tecnología y creatividad

4. Build a Bridge” [Construir un puente] – Músicas populares, colectividades y movimientos sociales

5. “Sail Away” [Navega] – Ciudades, mar, viaje, lugar y espacio

 

En el marco de este último eje, «Sail Away», Tiesos pero Cumbiancheros participará en la mesa «New York» el día jueves 27 de junio, con la ponencia «La cumbia navega por los mares, baja del altiplano y se baila en Nueva York». 

Resumen de ponencia: 

La cumbia colombiana navegó por Latinoamérica desde los ‘40, contagiando su cadencia a los países vecinos, llamando al baile, al encuentro y a la fiesta. Esto conllevó a su articulación local, arraigándose como una música con identificaciones nacionales.

Ejemplo de esto es la Cumbia Chicha nacida en los ‘70 en Perú producto de la migración a Lima de comunidades indígenas provenientes del altiplano, que mezcla elementos del huayño con cumbia y rock psicodélico. Ésta aglutina e identifica a estas comunidades que migraron por mejores oportunidades, pero también constituye un estilo particular de cumbia peruana, que logra una identificación particular.

En 2005 en Nueva York nace el grupo Chicha Libre, que no tributa a la Cumbia Chicha, sino a la Cumbia Amazónica, haciendo un gesto de transnacionalización, donde llevan a la chicha a significar también otros estilos de cumbia peruana, representando a la cultura chicha de una manera más amplia y sin resquemores ni límites, sino que “libre”.

Frente a esto nos preguntamos ¿de qué manera se reconfigura una música popular, marginal desde sus inicios, desde una ciudad cosmopolita y central como Nueva York? ¿Cómo explicar este nuevo proceso de transnacionalización de la cumbia? ¿De qué manera lo marginal está presente en esta nueva forma cumbianchera transnacional?

Programa del Congreso