“Un año más, ¿qué más da?” La urgencia de relevar la figura de Hernán Gallardo Pavez, el compositor de “Un año más”

Share Button


Pese a que hemos indagado ampliamente en la vida y obra de don Hernán Gallardo Pavéz, y sostenido interesantes conversaciones con este importante cultor, central  en el desarrollo de la cumbia chilena, no nos ha resultado fácil concretar este escrito.

En la primera entrevista que hicimos a Joe Vasconcellos a inicios del 2010, él nos recomendó visitar al compositor coquimbano Hernán Gallardo Pavéz, no sólo para conversar sobre su contribución al desarrollo de la cumbia chilena, sino que también, y sobre todo, para ver en concreto la precaria situación en que se encuentra.

Como investigadoras sensibles y comprometidas con nuestro trabajo y nuestros cultores, nos es imposible negar los sentimientos que nos provoca la situación actual de vida de don Hernán Gallardo, especialmente la falta de reconocimiento social y el abandono por parte de las instituciones públicas.

Hernán Gallardo Pavez es el compositor de una de las canciones más emblemáticas del repertorio cumbianchero nacional: “Un año más” ¿Quién no ha celebrado un cumpleaños al ritmo de esta canción? ¿Quién no ha bailado esta canción festejando el año nuevo? Sin embargo, ¿cuántos saben quién es Hernán Gallardo Pavez? ¿Quiénes conocen y valoran su trabajo creativo? Y más aun ¿cuántos saben de la crítica situación en que vive este compositor hoy en día?

Hernán Gallardo en su casa. Foto: Sebastián Clavero, 2009.

No es nuestra intención criticar a quienes desconocen esta situación, sino que por el contrario, queremos aportar en la visibilización de ésta, especialmente para que como sociedad seamos capaces de valorar el aporte de muchos cultores, que hoy se encuentran en el ocaso de sus vidas, sin reconocimientos e incluso, sin una estabilidad económica y emocional que les asegure un buen pasar.

Tal es el caso de don Hernán Gallardo Pavez, que no sólo ha contribuido al desarrollo de la cumbia chilena, sino que a la música y la literatura nacional. Además de ser el compositor de una de las canciones más conocidas y emblemáticas del repertorio cumbianchero nacional, “Un año más”, es compositor de más de 1.500 obras musicales – populares y doctas – cerca de 500 poemas y 2 novelas inéditas, que recrean historias, paisajes, anécdotas y personajes del puerto de Coquimbo, a todo lo cual se suma su continuo aporte al repertorio de agrupaciones locales como Los Cumaná, Candilejas y Los Vikings 5, además de las agrupaciones santiaguinas como La Sonora Palacios, La Sonora de Tommy Rey, Chancho en Piedra, Joe Vasconcellos y Chico Trujillo que más de alguna vez han interpretado su famosísima “Un año más”.

Hoy a sus 83 años de edad, se encuentra en un complicado estado de salud y en una situación económica deplorable que no es digna de un artista con su trayectoria, y de ningún adulto mayor en nuestro país.

Su música: Mucho más que “Un año más”

A pesar de su avanzada edad, su soledad y sus dificultades económicas, su afán creativo se ha mantenido vigente, aportando con nuevas composiciones que expresan sentimientos de melancolía y romanticismo hacia su querido puerto de Coquimbo.

El desarrollo compositivo de don Hernán, abarca tanto obras musicales de carácter popular como docto. Sus canciones abarcan una gran diversidad de ritmos populares, como el bolero, el tango, la balada, la tonada, el blues y la cumbia. La mayoría de éstas han sido interpretadas y grabadas por agrupaciones locales, pero también por conocidas agrupaciones santiaguinas de proyección internacional como la Sonora Palacios, la Sonora de Tommy Rey, Chancho en piedra y Chico Trujillo. Otras siguen inéditas esperando ser grabadas por músicos interesados en darles ritmo y vida.

Su obra cumbre del ámbito docto fue estrenada en 2010 por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de La Serena (links a la noticia), gracias a la contribución del entonces estudiante de música Sebastián Clavero, quién realizaba su tesis sobre la vida y obra de este autor, y el profesor Julio Vergara. Esta obra lleva por nombre “Concierto de un hombre solitario”.

«Esa noche yo fui al concierto, cuando me estrenaron el concierto en Serena la gente me aplaudieron…como quince minutos sin parar, yo me emocioné, realmente me emocioné… y eso que el concierto fue aquí en Serena no más, con la orquesta de… pero he soñado como sería si este concierto sería debería tocarse en Nueva York, en cualquier parte… siempre me, el que lo hizo va a morir pobre y nunca se va a saber quién lo hizo.”

Primer movimiento: Escuchar acá
Segundo movimiento: Escuchar acá
Tercer movimiento: Escuchar acá
Cuarto movimiento: Escuchar acá

Frente a la diversidad de ritmos y estilos con los que compone, le preguntamos  especialmente por su  versatilidad de pasar desde ritmos tropicales y románticos a una sinfonía y nos contó que para él la diferencia entre ritmos y estilos y no es importante ni es lo central al momento de componer:

“Sí, claro, no tiene na’ que ver. Por lo menos en mi cabeza pasan montones de melodías, yo siempre, estoy aquí ahora y usted cree que yo estoy sentado, escuchando, estoy con otros temas en la cabeza, entonces siempre, si viene un conjunto me pide un reggaetón se lo hago, no me cuesta nada”.

Desde pequeño don Hernán estuvo en contacto con la música, tanto por su familia que le entregó los primeros conocimientos del piano, como por el cine y las grandes orquestas de moda en la época:

“Yo me inicié tocando la música de Xavier Cugat, Xavier Cugat era un músico catalán que yo conocí en Estados Unidos, entonces yo seguía la vida de él a la pata, como se llama, y ahí yo tomé el ritmo del estilo para hacer mis canciones. Entonces las primeras cumbias mías que las grabó un grupo de aquí de Coquimbo, que se llamaba Los Cumaná, después fueron Los Vikings 5, entonces ellos tocaban los temas míos como yo los sentía… la música tropical”.

A esa inspiración inicial atribuye el estilo característico mantenido en la mayoría de sus composiciones:

“Así que yo todas las canciones mías…yo siempre tenía ese, ese estilo tropical que le copiaba a Cugat, después de Cugat vino, vinieron otros  po’, Pérez Prado y todo lo demás.”

Xavier Cugat, Lina Romay, Miguelito Valdes en 1942. Gentileza: www.eltangoysusamigos.com

La primera cumbia que compuso fue “El cartero del amor” para el grupo coquimbano Los Cumaná. Su creación cumbianchera ha sido fructífera e intensa, nutriendo el repertorio de importantes agrupaciones chilenas como Los Cumaná, Los Vikings 5, la Sonora Palacios, la Sonora de Tommy Rey, Norman Ponce, Grupo Ram, Vittorio Andrés, Trío Inspiración, Grupo Amares, Los Onix y La Osonora.

Mucho más que un músico:

En las distintas visitas que hemos hecho a su casa, nos hemos encontrado con varias sorpresas, como por ejemplo, que a lo largo de su vida ha escrito dos novelas, siguiendo los pasos de su padre Emiliano Gallardo, quien ha escrito ampliamente sobre la historia de su región.

Una de las novelas inéditas de don Hernán tiene por nombre “Rita y Manuel y el tesoro de los piratas”, basado en hechos reales de la historia de Coquimbo y La Serena. Es un libro inmenso, que acompaña el relato con mapas de la zona, cuya única copia está en su casa:

“Eso me demoré… dieciocho, veinte años en escribirlo… recopilando los datos, el nombre de los piratas, todo lo que pasó con ellos (…) Rita y Manuel se dice que existieron, no, no estoy muy seguro, pero parece que vivían en Guayacán, un pueblito que más… aquí yendo pa’ allá pa’ La Herradura”

Su segunda novela se titula “El vapor Itata”:

“Basado también en un barco que se llamaba Itata y que estuvo peleando en la Guerra del Pacífico y después al barco lo pusieron de pasajeros… y tuvo un incendio, pasaron muchas cosas adentro. Me adelanté un poco a lo que fue el Titanic, na’ que ver po’, yo había hecho antes eso”

El Vapor Itata, novela de don Hernán. Archivo: Tiesos pero cumbiancheros

También en un acto generoso con las generaciones posteriores, escribió su autobiografía, que está mecanografiada, esperando en su casa, junto a sus dos novelas y sus cientos de poemas, el momento para ser publicados y leídos por todos quienes se interesen su obra.

Un año más ¿qué más da? Reconocimiento social urgente:

A pesar de que vive a pasos del mar, don Hernán dice “estoy en un desierto”. Reconoce que se siente solo, que no sabe a quién recurrir, no sólo para visibilizar su obra, sino que también para el cuidado diario de su persona.

Con agudeza y lucidez, observa su hogar, sus partituras, novelas y poemas arrumados en cajas de cartón que cada invierno amenaza con una inundación, y se pregunta qué hacer con ese patrimonio, con esa vida entera de oficio de cultor.

Hernán Gallardo revisando sus trabajos en su casa, Coquimbo 2011. Archivo: Tiesos pero cumbiancheros

Se hace urgente promover un merecido reconocimiento, visibilizando su obra y  premiando su creación. No queremos un reconocimiento póstumo, como muchas veces llega a nuestros artistas nacionales, sino uno en vida y digno de su importante y rica contribución a la música chilena, y especialmente a la vida festiva nacional, con sus cumbias más famosas: “El cartero del amor”, “Canción norteña”, “Me voy riendo”, y especialmente “Un año más”.

Hernán Gallardo Pavéz [tiesosperocumbiancheros] from Tiesospero cumbiancheros on Vimeo.

“Yo les agradezco que, que ustedes se preocuparan de, de ayudarme un poco…porque los años van pasando… Yo no me canso, no me canso de hacer canciones, me canso como le digo de, de la indiferencia, de la…la forma en que a uno lo tratan. En cambio cualquier ñato que tenga un poquitito de…que chicharree la guitarra le rinden homenaje y hacen de todo. No por envidia sino que uno ha pasado por tanta cosa… o ¿será que estoy ya en los últimos tiempos? pero… No dejo de pensar en que hago cosas para nada… claro que se ha logrado, ahí todos esos discos, todos los himnos ahí grabados… se han grabados ahí esos y tengo seiscientos discos ya grabados y otros discos antiguos… Pero para nada… para nada.”

 

La información utilizada para esta reseña ha sido seleccionada a partir de:

–         Entrevista realizada por el CITCH a Hernán Gallardo Pavez el día 27 de julio 2011 en Coquimbo.

–         Visita realizada por el CITCH a Hernán Gallardo Pavez el día 3 de septiembre 2011 en Coquimbo.

Clavero, Sebastián, Collado, Verónica y Álvarez, Priscilla. 2009. Emiliano Hernán Gallardo Pavéz; el músico detrás de un año más.Reconstrucción biográfica y análisis social de su composición más famosa. Tesis de Pedagogía en Educación Musical, profesora guía Lina Barrientos.

–         Material de archivo (fotográfico y de prensa) de Hernán Gallardo Pavez, recopilado y digitalizado por Sebastián Clavero y CITCH.